Centro de Interpretación / Interpretive Center. Pinares Rodeno (Teruel).

REHABILITACIÓN DE LA CASA FORESTAL DE DORNAQUE.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL RODENO.
PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO.
Proyecto y D. O.: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto). 
Colaboradores: Santiago Cid Cuartero (Arquitecto). 
Ejecución de obra: Delegación Provincial de Teruel. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Fecha de proyecto: Diciembre 1996. 
Fecha final de obra: Abril 2000.
Fotografía: Varios.

Estado reformado exterior 1 / Outdoor renovated condition 1
Localización / Location

Originariamente se trataba de un edificio con indudable interés arquitectónico, tanto por su configuración volumétrica como por el cuidado trabajo de sus sillerías y mamposterías.

Consta de dos cuerpos claramente diferenciados, el primero y principal es de trazado rectangular y tiene tres plantas, pero está achaflanado en su fachada Norte, lo cual da lugar a una cubierta a seis aguas con un potente alero de tabla machihembrada de madera de pino.

Adosado al anterior y perpendicularmente a éste, se encuentra un segundo cuerpo de planta rectangular también de tres plantas, coronado por una cubierta a tres aguas, testigo de una ampliación de sus dos últimas plantas; la planta primera con cierto rigor por adaptarse a lo existente (pero con huecos mayores que el resto) y la superior, a modo de gran terraza, bastante desafortunada por su heterogeneidad de materiales (hormigón armado, chapados, morteros, etc.) y un alero de ladrillo aplantillado totalmente desconectado del resto. En general, a pesar de todo, la edificación producía una sensación de unidad y compacidad, proporcionada fundamentalmente por su cerramiento de mampostería y sillería de piedra de Rodeno.

El programa requerido llevaba a planteamientos conservacionistas y a aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecía el conjunto de edificios.

Exteriormente se consigue la unidad con la recuperación de mamposterías ocultas, arreglo y limpieza de las actuales, unificación de los huecos e incorporación de nuevas carpinterías exteriores de lamas orientables. La intervención en el edificio se plantea mediante el vaciado de todo el inmueble, dándole continuidad espacial e incorporando una gran estructura vista de entramado de madera (incluso en cubierta), que pretende homenajear al material por el que nos encontramos completamente rodeados, el pino rodeno, e intentar generar un bosque de pilares de madera que mantuviera la continuidad exterior interior. Esta solución permite el paso de luz natural entre todas las plantas con espacios a doble y triple altura.

Al acceder al Centro, se encuentra el visitante con una sala de exposiciones donde se ubican los elementos mas generales de la interpretación y la gran maqueta del paisaje protegido, además de la zona dedicada a los espacios protegidos de Aragón. Al fondo se encuentra un mostrador corrido de recepción, información y control de visitantes. Desde esta sala y realizando un recorrido en zig-zag, se puede subir por el ascensor (obligatorio por normativa) hasta la sala superior y comenzar el recorrido en sentido descendente, o bien comenzar el recorrido por la sala de interpretación de la planta baja e ir ascendiendo, a través de las secciones de arqueología y etnografía, fauna y flora, y geomorfología.

Se ha pretendido que el diseño condicione lo menos posible el espacio resultante, de tal modo que los elementos de comunicación vertical se ubiquen en zonas recogidas o se manifiesten como un elemento singular.

Los forjados, excepto los de la planta baja se ejecutan de madera, con viguetas de 7,5 x 15 cm, sobre las cuales irá una tarima machihembrada. Las viguetas apoyan en muros existentes y en vigas de madera de sección doble o simple 2/10 x 30 y 10 x 30 cm. La estructura se completa con pilares de madera también compuestos (dos piezas de 2/10 x 30 cm), jabalcones de sección doble o simple 2/7,5 x 30 cm y 10 x 30 cm, para cortar la luz de las vigas, y zancas de escalera de 10 x 30 cm de sección. La cubierta se resuelve con cerchas de madera aserrada (tratada en autoclave), apoyadas en el muro, a través de un elemento de neopreno o piezas especiales, sobre zuncho de hormigón armado que funciona como arriostramiento de la cabeza del muro y reparto de las cargas puntuales. Se impermeabiliza el encuentro entre madera y fábrica, evitando que las cabezas de las cerchas toquen el muro y dejando una cámara ventilada. La geometría y dimensiones de las cerchas para una luz máxima de 10 m, pendiente de 20º, formadas por 2 pares de dobles piezas 2/10 x 22 cm, 2 tornapuntas simples de 10 x 10 cm, 3 pendolones de 10 x 10 cm, un tirante superior de 10 x 10 cm y 1 tirante inferior de 10 x 17,5 cm. Sobre las cerchas se apoyan las correas de madera aserrada de 7,5 x 17,5 cm, moduladas para el tablero que sirve de soporte al acabado.
 
El cerramiento es de panel sandwich de 11 - 60 - 19 compuesto por tablero aglomerado hidrófugo de 19 mm, núcleo compacto de poliestireno extruido de 6 cm y tablero OSB de 11 mm. Las juntas van selladas a pistola de poliuretano o cinta de aluminio con bitumen modificado. 

El revestimiento de la cubierta es de teja curva para aprovechar al máximo la teja existente y renovando la que sea necesaria, sobre onduline.

Se recupera el alero formado por canecillo de madera y tabla machihembrada y se construyen aleros nuevos similares a los existentes formado por tres hiladas de ladrillo aplantillado especial para alero de 25 x 12 x 5 cm y canecillo de madera de 100  10 x 15 cm, similar al existente, separados 50 cm y tabla de madera machihembrada de 23 mm clavada con un vuelo de 70 cm, barnizado a poro abierto y recibido al forjado o muro.

El sistema de calefacción está compuesto por paneles radiantes y caldera de biomasa procedente de los residuos de los bosques de pinos cercanos.

Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno 1











Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno 2






































Estado original exterior / Outdoor previous condition
Estado reformado exterior 2  / Outdoor renovated condition 2





Estado reformado exterior 3  / Outdoor renovated condition 3







































Estado reformado exterior 4 / Outdoor renovated condition 4
Estado reformado interior 1 / Indoor renovated condition 1
Estado reformado interior 2 / Indoor renovated condition 2
Estado reformado interior 3 / Indoor renovated condition 3
Estado reformado interior 4 / Indoor renovated condition 4






















Estado reformado interior 5 / Indoor renovated condition 5
Estado reformado interior 6 / Indoor renovated condition 6
Estado reformado interior 7 / Indoor renovated condition 7





















Planta baja estado original / Previous condition ground floor
Planta primera estado original / Previous condition first floor
Planta segunda estado original / Previous condition second floor

Alzado Norte estado original / Previous condition north elevation
Sección estado original / Previous condition section
Planta baja estado reformado / Renovated condition ground floor
Planta primera estado reformado / Renovated condition first floor
Planta segunda estado reformado / Renovated condition second floor
Alzado Norte estado reformado / Renovated condition north elevation
Sección 1 estado reformado / Renovated condition section 1
Sección 2 estado reformado / Renovated condition section 2





English version

Cueva-Sima / Cave-Chasm La Serreta. Cieza (Murcia).

ACCESOS, ACONDICIONAMIENTO INTERIOR  Y RECORRIDO INTERPRETATIVO.
CUEVA-SIMA DE LA SERRETA. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD UNESCO.
ESPACIO NATURAL CAÑÓN DE LOS ALMADENES. 
RÍO SEGURA. CIEZA (MURCIA).

Promotor: Ministerio de Medio Ambiente / Región de Murcia / Ayuntamiento de Cieza.
Proyecto: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto). 
Dirección de obra: José María Domínguez Ibáñez (Ingeniero Agrónomo). 
Ejecución de obra: Delegación de Murcia. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Fecha de proyecto: Febrero 2002.  
Fecha final de obra: Marzo 2006.
Fotografía: Varios.
Coordenadas: 38º 14' 22.67" N 1º 34' 17.60" W (265 m).

Exterior 1 / Outdoor 1
Localización / Location
INTRODUCCIÓN

La cueva-sima de La Serreta está declarada Bien de Interés Cultural por la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, formando parte del conjunto de arte rupestre del mediterráneo español.

Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la región de Murcia, tanto por la espectacularidad del paisaje como por los restos encontrados en su interior.

Ha sido acondicionada para el uso público y poder presentar al visitante los vestigios encontrados en ella y que se remontan desde la prehistoria hasta la actualidad.

En sus paredes se conservan pinturas rupestres esquemáticas seminaturalistas del periodo Postpaleolítico (5.000-4.000 a.C.), en sus rincones se han hallado útiles Argáricos, restos de dos casas romanas (s. III d.C.), suponiendo el único hábitat romano peninsular en cueva conocido, y evidencias que atestiguan su utilización como refugio para el ganado desde la Edad Media Islámica (ss. X-XII).

Estos diferentes niveles de ocupación cultural la convierten en Santuario de Arte Rupestre, hábitat Neolítico y refugio Tardorromano.

SOLUCIÓN ADOPTADA

La solución adoptada intenta minimizar el contacto con los paramentos para alterar lo menos posible los restos existentes, a la par que aprovecha las magníficas condiciones interpretativas de este espacio tan singular, potenciando las increíbles vistas sobre el cañón con la incorporación de un mirador sobre el vacío.

Se utilizan solo dos materiales acero y madera, que dialogan con el entorno pétreo y permiten la contemplación de las maravillosas pinturas rupestres existentes y de los restos de la villa romana, por medio de la creación de plataformas conectadas por tramos de escaleras que permiten salvar el fuerte desnivel existente hasta culminar en la citada plataforma-mirador final del recorrido.  

Los elementos de señalización se diseñan como parte integrada en el conjunto. El acceso se plantea como una caja cerrada que permite a su vez la protección e identificación del lugar cuando se encuentra abierta. A partir de este elemento, descienden varios tramos de escalera metálica hasta la base de la cueva, donde se incorporan los tramos de escalera de madera elevados sobre el estrato rocoso discurriendo por las zonas más relevantes.  

La actuación se completa con la incorporación de paneles solares que hacen posible la iluminación autosuficiente de las zonas más oscuras del recorrido.

Durante el desarrollo de la obra, y debido a las especiales características y condiciones existentes, se decidió prolongar el recorrido hasta crear la plataforma final y volcarse directamente sobre el espectacular cañón, independientemente de otros cambios introducidos sugeridos por el equipo de arqueólogos.
 
Cañón de los Almadenes 1






















Cañón de los Almadenes 2
























Cañón de los Almadenes 3



























Exterior 2 / Outdoor 3


























Acceso abierto / Open access



























Acceso cerrado / Closed access


















Plataforma 1 / Platform 1


























Acceso a plataforma - mirador 2 / Access to  platform - lookout 2
























Plataforma - mirador 2 / Platform - lookout 2  




















Pinturas rupestres 1 / Cave paintings 1






















Pinturas rupestres 2 / Cave paintings 2































Planta general de proyecto / Project general ground floor
Acceso. Detalles constructivos / Access. Construction details









































English version

Acondicionamiento Ojo Guareña / Ojo Guareña refurbishing. Monumento Natural Ojo Guareña (Burgos).

ACCESOS, ACONDICIONAMIENTO INTERIOR Y RECORRIDO INTERPRETATIVO.
COMPLEJO KÁRSTICO MONUMENTO NATURAL OJO GUAREÑA.
T. M. CUEVA. MERINDAD DE SOTOSCUEVA (BURGOS).

Promotor: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.
Proyecto: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto). 
Dirección de obra: Santiago Cid Cuartero (Arquitecto).
Aparejador: Jesús Rodríguez Jiménez.
Ejecución de obra: Delegación de Burgos. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Fecha de proyecto: Diciembre 2000.  
Fecha final de obra: Julio 2002.
Fotografía: Varios.
Coordenadas: 43º 02' 03.53" N 3º 39' 47.75" W (759 m).

Acceso / Main Access
Situación / Situation
INTRODUCCIÓN

El Complejo Kárstico de Ojo Guareña, declarado "Monumento Natural", es con sus casi 110 km de desarrollo el segundo más extenso de España y puede incluirse entre los diez mayores del  mundo.

Además de poseer un alto valor espeleológico, en el interior se han recogido muestras de todas las culturas: grabados, pinturas rupestres, restos de cerámicas y armas, reuniendo espectaculares formaciones geológicas incluyendo simas, galerías, lagos subterráneos y una peculiar fauna con ejemplares de invertebrados únicos en el mundo.

La ermita románica rupestre de San Tirso y San Bernabé (s. XII) fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1970 y constituye la primera visión del entorno próximo al acceso. Su única nave, aprovecha una bóveda natural con curiosas pinturas murales de los martirios de San Tirso y los milagros de San Tirso y San Bernabé, datados entre los siglos XVIII y XIX y recoge al visitante como punto culminante del recorrido interior.

SOLUCIÓN ADOPTADA

Como consecuencia del aumento de la demanda de visitas en los últimos años a la Cueva y Ermita (el sector de mayor desarrollo potencial de uso público del complejo de galerías), fue necesaria una actuación de acondicionamiento para uso público que optimizara las instalaciones, puesto que no cumplían los requisitos necesarios para una utilización controlada y segura de las mismas. En temporada lluviosa, el sustrato se convertía en un barrizal debido a las frecuentes filtraciones, y en temporada seca, el fino polvillo levantado generaba un ambiente prácticamente irrespirable.
 
Se pretendía resolver estos puntos críticos, alterando lo menos posible la configuración primitiva y respetando los niveles arqueológicos de la cueva:
-    Recorrido controlado en el interior
-    Instalación de iluminación
-    Seguridad

Por otro lado, se realizó una adaptación de la llamada Sala del Ayuntamiento (utilizada como tal hasta el año 1924) y del acceso a la cueva dotándolos de un nuevo cerramiento. En las inmediaciones se proyectó un puesto para control de accesos e información, así como una zona de almacenamiento para material y equipos.

La idea plantea un paseo elevado 20 cm. de media sobre el nivel del terreno, de manera que se modificara lo menos posible el nivel actual para así evitar dañar los posibles restos arqueológicos que existen, tales como silos y pinturas rupestres. Este paseo define un recorrido sinuoso para adaptarse así a la geometría orgánica de la cueva e ir organizando “plazas” de mayor ancho en las zonas donde se localicen los elementos interpretativos de mayor interés. En estas zonas se puede reunir a un grupo numeroso para atender a las explicaciones del guía.

Al final del recorrido existe una parte donde la altura es escasa por lo que la pasarela se apoyó directamente en el terreno. En otras zonas donde la pendiente es excesiva y baja bruscamente para comenzar a subir inmediatamente después, la pasarela se mantiene con pendiente uniforme, quedando así sobreelevada 80 cm. de media sobre el punto más bajo del terreno.

La iluminación a  lo largo del recorrido se sitúa en la barandilla realizándose en fibra óptica, cambiando su intensidad de manera que se consigan potenciar los hitos que interese mostrar en la interpretación guiada, pero intentando mantener la sensación de semioscuridad propia de una gruta guiando sutilmente al visitante. Esta barandilla tiene un diseño independiente de la plataforma del recorrido, convirtiéndose en un trazado más libre.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 

La pasarela está formada por tablones y traviesas de madera reciclada, apoyados sobre micropilotes cilíndricos de madera de eucalipto hincados manualmente con profundidad variable hasta encontrar el firme, y rematados con placa de anclaje y nivelación con tornillos regulables en acero inoxidable. Se ha prestado especial cuidado en su tratamiento con productos antihumedad y antihongos.

En la zona de salida, donde no es posible excavar ni hincar micropilotes por respeto a la cota arqueológica, se colocaron las traviesas directamente sobre el terreno; estas piezas se unen solidariamente entre sí con un cable de acero inoxidable para evitar su desplazamiento.

A lo largo de todo el recorrido, nos acompaña una barandilla de 90 cm. de altura, formada por montantes en madera de iroko de 5x2 cm. de sección, a intervalos de 1 m. y unidos mediante cables de acero cada 30 cm. y pasamanos de tubo de acero inoxidable de 50 mm. de diámetro.

Ermita de San Tirso y San Bernabé exterior 1 / Troglodytic chapel outdoor 1
Ermita de San Tirso y San Bernabé exterior 2 / Troglodytic chapel outdoor 2
Ermita de San Tirso y San Bernabé interior / Troglodyitc chapel indoor 
Interior 1 / indoor 1
Interior 2 / Indoor 2
Interior 3 / Indoor 3
Interior 4 / Indoor 4
Interior 5 / Indoor 5
Interior 6 / Indoor 6
Interior 7 / Indoor 7
Planta general / General ground floor
Sección general / General section
Detalles constructivos / Constructive details






English version