Centro de Servicios / Services Center (Isla de La Palma)

CENTRO DE SERVICIOS E INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA.
PARQUE NACIONAL DE LA CALDERA DE TABURIENTE. RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA.
Proyecto y D. O.: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto).  
Aparejador: Francisco Lezcano y Nieves Mª Martín. 
Colaboradores: Facundo Fierro (Pintor y escultor). 
Ejecución de obra: Delegación de Canarias. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Fecha de proyecto: Abril 1993.  
Fecha final de obra: Mayo 2000. 
Fotografía: Varios.

Exterior 1 / Outdoor 1 
Localización / Location
Situación / Situation
EL PAISAJE Y EL ENTORNO COMO PROTAGONISTAS INTEGRALES:

La primera vez que visitamos el lugar quedamos impresionados por su irresistible y singular belleza y no pudimos evitar la idea de intentar dar lo mejor que teníamos, para conseguir realizar una obra singular y única. 

Inmensidad y caos en un paisaje continuamente cambiante, hacen que se produzcan en el visitante múltiples sensaciones. La más difícil de describir, que tiene que ver con la relación entre la escala natural y la escala humana y que nos proporcionó el referente sobre el que basarnos, influyó sobre manera a la hora de ser sumamente respetuosos con nuestra propuesta y su relación con el entorno inmediato. Era necesario ser humildes y fundirse íntima y plenamente con el medio.

La temporalidad de la orografía y los constantes cambios climáticos del gran telón que nos sirve de fondo, ayudan a crear una atmósfera irreal, emparentada con escenarios evocadores de otras latitudes. Nos advierten, no obstante, de la fragilidad del ser humano y su limitación en el tiempo.

UN INTIMO DESEO DE INTEGRARSE:

La ubicación elegida para construir el centro condicionaba de antemano la disposición en planta y volumen puesto que, desde un primer momento, la idea de enterrar parcial o totalmente la edificación estuvo presente en la concepción general.

El montículo existente nos proporcionaba el volumen adecuado a manera de casco de barco invertido. Simplemente restaba adaptarse a la topografía lo más posible y deslizar los límites de la actuación por las líneas divisorias de pendiente. Los muros se van amoldando al terreno de tal forma que aparecen y desaparecen según nos interese resaltar un determinado elemento.

En un principio y sin duda influidos por los estudios y anteproyectos previos, se pensó en enterrar totalmente el volumen, pero dada que la ubicación no era la misma y convencidos que debería poderse apreciar desde al menos el camino que pasa por su parte anterior, decidimos hacer delicadamente visible la parte común ó zona de interpretación. Entonces la zona de recepción e información se daría a conocer como parte central y visitable al público y las demás zonas quedarían ocultas desde cualquier ángulo.    

A PESAR DE TODO EL PROGRAMA PERMANECE INTEGRO:

El programa, que recogía un lugar de acogida para el visitante de la zona de acampada del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente incluyendo puesto de información - recepción, zona de aseos y lavaderos, zona de control y descanso del personal y un puesto de primeros auxilios, quedaba relegado a un segundo plano por la propia manera de asentarse en el medio natural.

Por otra parte, la idea de dotar al proyecto de unidad en sí mismo sugirió la forma longitudinal de que ahora goza la edificación. Unidad sí, pero diferenciando claramente los elementos y agrupándolos en tres zonas dependiendo de su privacidad ó publicidad. Así en el centro (ó rótula) se sitúa la zona de interpretación, a un lado la zona privada ó de descanso y al opuesto se sitúa la zona pública.

La zona de interpretación está comprendida dentro de un cilindro de más altura que el resto de la edificación. Se encuentra semienterrado y se abre por su parte posterior para mostrar al visitante una parte, como enmarcada, del paisaje circundante, pudiéndose recoger en la parte inferior una zona con expositores para la correcta interpretación de las escenas, además de una zona de recepción próxima al acceso. Dicho cilindro es visible desde el exterior manifestándose como un volumen suave de formas redondeadas fundiéndose con el entorno próximo.

En la zona de dormitorios se abre un patio central que permite dotar de luz a las piezas y al mismo tiempo alberga un espacio que pretende recordar de algún modo la Arquitectura Popular Canaria. Generando sensaciones de recogimiento y descanso, reforzadas por la lámina de agua a los pies de un muro adaptado fielmente a la topografía desde el cual se descuelgan distintos elementos vegetales. Este lugar es a su vez la zona de comedor - estar al aire libre. Finalmente la pérgola se remata en un mirador que se encuentra alineado con las mejores vistas sobre el barranco de Taburiente. En este punto este elemento permanece imperceptible desde el exterior. 

El núcleo de la zona de dormitorios, aseos y apartamento discurre paralelo a las curvas de nivel actuales y se entierra totalmente para no permitir su visión desde el exterior, privatizando las vistas y mostrando exclusivamente unas pequeñas troneras que posibilitan la ventilación cruzada.  

La zona de aseos y lavaderos públicos se sitúa en el extremo más próximo a la zona de acampada y deja entrever su acceso, entre los pinos (la ubicación de esta parte en el extremo del mogote más bajo, implica rebajar más su cota con respecto al resto de la edificación).  

LAS ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS POTENCIAN LA INTEGRACIÓN:

Aparte de la comentada anteriormente y más evidente estrategia de enterrar los volúmenes para intentar que la obra se funda con el entorno circundante, y al mismo tiempo que dicho recurso colabora en el confort climático del interior, se ha echado mano de algunas otras que hemos intentado nos acerquen al campo de la ecología.

Desde la introducción de una miniturbina para la producción de energía eléctrica absolutamente limpia y renovable, hasta la creación de carpinterías especiales para la generación de ventilaciones naturales cruzadas, pasando por la incorporación de una cubierta ajardinada que remata e integra plenamente el edificio en su parte superior, la más visible desde los alrededores.

La estrategia mas desarrollada con profusión y convencimiento, ha sido la de utilizar todos los materiales del lugar que fuera posible. La dificultad del transporte necesariamente en helicóptero o a lomos de mulos, prácticamente nos obligaba a trabajar con piedra, grava, arena y agua recogidas y seleccionadas “ in situ”, lo cual y como es lógico ayudaba a la plena fusión con el entorno. Quién nos iba a decir a nosotros que surgiría, casi por arte de magia, una conversación en la cual se trataba de la posibilidad del uso de la madera de Pynus canariensis como material de uso cotidiano y de sus virtudes y excelencias constructivas en la ejecución de todos los elementos de la obra que pudiéramos pensar. 

Que mejor material de construcción, que aquel que se nos presentaba inconmensurable ante nuestros ojos, erigiéndose como el protagonista indiscutible de la escena que nos rodea.
 
LA MADERA DE PINO TEA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN RECICLADO E INTEGRADO:

La decisión y el convencimiento de trabajar con la madera de pino tea planteaba algunos problemas añadidos, como por ejemplo los derivados de la ardua labor de localización, selección y transporte de ejemplares maduros y con duramen enteado, localizados en lugares prácticamente inaccesibles. No nos estaba permitido talar ningún ejemplar, sino recoger y en el fondo reciclar aquellos que se encontraban abatidos por alguna causa natural.

El segundo inconveniente se planteaba por la necesidad de procesar toda la madera en obra. Implicaba montar una carpintería completa en la misma y contar con toda la maquinaria precisa para todos los procesos de elaboración y mecanización de todas las piezas.

No obstante creemos que, a la vista de los resultados obtenidos, ha merecido la pena el esfuerzo realizado.

Las piezas de madera han sido utilizadas como elementos estructurales: Encofrado perdido en cantos de losas de hormigón de cubierta (en forma de L), cargaderos de huecos (escuadrías rectangulares) y armazón de pérgola. Los elementos auxiliares, tales como camones, entibaciones, andamios, etc., han utilizado material sobrante para su elaboración. 

Todas las carpinterías se han elaborado con piezas de 5 x 5 cm. y tabla machihembrada, incluidos los bastidores para recepción de vidrios especiales y carpintería fija.

Los pavimentos de las dependencias privadas se han ejecutado con tarima de tabla machihembrada maciza de 22 mm. sobre rastreles de 5 x 5 cm. El pavimento de la sala de interpretación reproduce la proyección de la losa reticular con nervios de 10 x 5 cm. cada  1 x 1 m., intercalándose pavimento de losa de piedra volcánica seleccionada.

Las divisiones interiores de dependencias privadas se realizan con bastidor metálico y doble revestimiento de tabla machihembrada de 22 mm.

Algunos elementos singulares, tales como gárgolas, forrado de conductos para instalaciones, zócalos, etc., han sido diseñados especialmente para el uso encomendado.

Todas las superficies han sido tratadas exclusivamente con dos manos de aceites naturales.

EL MOBILARIO COMO ELEMENTO DE DISEÑO INTEGRADOR:

Si hubiera que definir con pocas palabras la propuesta integral de mobiliario para este Centro, surgida de la necesidad de dotar al mismo tanto de soportes para el material interpretativo (mostrador de recepción, paneles, base de maquetas, etc.), como piezas para el propio uso tradicional (sillas, mesas, bancos, muebles de cocina, etc.), acudiríamos al lema, no por sabido menos apropiado, del “ menos es más”.

Sin duda plantear la limitación como una virtud es todo un reto, pero en este lugar, donde hasta el nombre suena evocador, la restricción y la dificultad resultan además poéticas.

La cuestión principal radicaba en proponer una pieza tipo en la que únicamente variara  el encuentro con otras piezas,  y esto se realizara en una sola máquina con el menor número posible de operaciones.

Pero había mas limitaciones.

La madera debería ser necesaria y afortunadamente pino tea macizo en su totalidad, y el mobiliario resultante, robusto y duradero.

El proyecto se inició pues, a partir de los medios, desde ellos se diseñaron las uniones y una vez decididas estas se fueron proponiendo los diferentes muebles.

Las piezas siguen las medidas y espesores del resto de la obra.

Agradecer, por último, a todas las personas que han colaborado y propiciado que esta obra haya podido llevarse a cabo, desde el Director - Conservador del Parque, D. Ángel Palomares Martínez, que confió en la idea y apoyó en todo momento nuestras propuestas, pasando por la empresa constructora que no escatimó en ningún momento esfuerzos e incluso aportó soluciones y sus conocimientos del medio, hasta los profesionales y artesanos que han trabajado en unas condiciones sumamente difíciles, especialmente las labores de cantería y carpintería.

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente 1
Parque Nacional de la Caldera de Taburiente 2


Parque Nacional de la Caldera de Taburiente 3
Emplazamiento antes de la intervención / Site before intervention
Emplazamiento durante la intervención / Site during intervention

Exterior 2 / Outdoor 2
Exterior 3 / Outdoor 3
Exterior 4 / Outdoor 4
Exterior 5  / Outdoor 5
Exterior 6 / Outdoor 6
Exterior 7 / Outdoor 7
Exterior 8 / Outdoor 8


Exterior 9 / Outdoor 9


























Exterior 10 / Outdoor 10
Carpintería / Woodworking
Interior y mobiliario de madera / Indoor and wood furniture


Alzado principal (Dibujo de Facundo Fierro) / Main elevation (Freehand drawing by Facundo Fierro)
Perspectiva (Dibujo de Facundo Fierro) / Perspective (Freehand drawing by Facundo Fierro)
Planta / Ground floor
Planta de cubiertas / Roof floor


Alzado principal / Main elevation

Alzado lateral / Rear elevation

Sección transversal / Cross section 
 

Mobiliario de madera / Wood furniture  
 
  



English version

Centro de Visitantes de Tahai - H. Roa / Tahai's Visitor Center. Isla de Pascua / Easter Island (Chile). PROYECTO / PROJECT.

CENTRO DE VISITANTES DE TAHAI.
PARQUE NACIONAL RAPA NUI. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD UNESCO.
HANGA ROA. ISLA DE PASCUA (CHILE).

Promotor: Ministerio de Medio Ambiente (España) / CONAF (Chile).
Proyecto: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto). 
Colaboradores: Vicente Javier Acosta Sola (Arquitecto).
Dirección del proyecto: Eduardo Crespo de Nogueira y Greer (MMA) y Marcos Rauch González (CONAF).
Fecha de proyecto: Septiembre 2002.  
Fotografía: Varios.
Coordenadas: 27º 08' 23.71" S 109º 25' 31.12" W (23 m).

Maqueta 1 / Model 1
Localización / Location
Situación / Situation
Rapa Nui. Pablo Neruda. 

TEPITO-TE-HENÚA, ombligo del mar grande,
taller de la mar, extinguida diadema.
De tu lava escorial subió la frente
del hombre más arriba del Océano,
los ojos agrietados de la piedra
midieron el ciclónico universo,
y fue central la mano que elevaba
la pura magnitud de tus estatuas
Tu roca religiosa fue cortada
hacia todas las líneas del Océano
y los rostros del hombre aparecieron
surgiendo de la entraña de las islas,
naciendo de los cráteres vacíos
con los pies enredados al silencio.
Fueron los centinelas y cerraron
el ciclo de las aguas que llegaban
desde todos los húmedos dominios,
y el mar frente a las máscaras detuvo
sus tempestuosos árboles azules.
Nadie sino los rostros habitaron
el círculo del reino. Era callado
como la entrada de un planeta, el hilo
que envolvía la boca de la isla.
Así, en la luz del ábside marino
la fábula de piedra condecora
la inmensidad con sus medallas muertas,
y los pequeños reyes que levantan
toda esta solitaria monarquía
para la eternidad de las espumas,
vuelven al mar en la noche invisible,
vuelven a sus sarcófagos de sal.
Sólo el pez luna que murió en la arena.
Sólo el tiempo que muerde los moais.
Sólo la eternidad en las arenas
conocen las palabras:
la luz sellada, el laberinto muerto,
las llaves de la copa sumergida.

Isla de Pascua / Easter Island
Parque Nacional Rapa Nui / Rapa Nui National Park

Este proyecto forma parte del Convenio Marco entre el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España (OAPN) y la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF).

Ante todo agradecer profundamente a D. Marcos Rauch González, Director - Conservador del Parque Nacional Rapa Nui, su maravillosa hospitalidad, conocimiento del lugar y comprensión por la arquitectura. Agradecer también a D. Eduardo Crespo de Nogueira y Greer su apoyo constante, paciencia y pasión por la arquitectura.

La Isla de Pascua, situada en el Océano Pacífico, se constituye como la isla habitada más remota del mundo. Perdida en este gran océano, ha desarrollado una de las culturas más extraordinarias del planeta, la cultura Rapa Nui, cuyas ruinas y monumentos hacen de la isla un museo al aire libre.

Volcán Rano Kau / Rano Kau volcano
Volcán Rano Raraku / Rano Raraku volcano
Ahu Tongariki
Puesta de sol en Tahai / Tahai's sunset
Moai en Rano Raraku / Moai in Rano Raraku
Dentro de este gran museo, la intervención se desarrolla en el límite del Parque Nacional, y más concretamente en Tahai, un lugar estratégico de acuerdo a valores tales como, el ser un entorno arqueológico y natural, la cercanía a la ciudad y al aeropuerto, la proximidad al Museo Antropológico Sebastián Englert y la gran facilidad de acceso.

Alterar lo menos posible este entorno ha sido una de las premisas fundamentales a la hora de llevar a cabo la actuación, a la vez que un interés notable por realizar una interpretación de la cultura Rapa Nui. Así, la forma del edificio se inspira en la propia isla, a través de la triangularidad que se crea en la hipotética unión de sus tres volcanes: Maunga Terevaka, Rano Kau y Rano Raraku. 

Mapa arqueológico / Archaeological map
Hanga Roa
Las ideas fundamentales para la concepción de proyecto son: 

1.- Aldea Ceremonial de Orongo, referencia necesaria para explicar la percepción del nuevo edificio. Observando Orongo, se pretende que se caracterice por volúmenes semienterrados que no impidan contemplar el entorno, cubiertas vegetales que lo integren y recorridos en rampa que faciliten al máximo las visitas y la accesibilidad.

Aldea ceremonial de Orongo / Ceremonial village of Orongo
2.- Ahu. El volumen percibido por el visitante recupera la imagen de un gran muro de piedra de la propia isla, naciendo como referencia arquitectónica a los grandes Ahu que se reparten por toda la isla.

Ahu Vinapu

Actuar en el entorno mediante la mirada a lo físicamente próximo y utilizar elementos de la tierra y de la historia, para comprender “lo lejano” en el tiempo, es el objetivo de este Centro de Visitantes, que tímidamente se mimetiza con el paisaje, para a partir de ahí, observar de forma controlada aquello que habla de una cultura anterior y de un entorno natural estratégico de gran valor.

A partir del pequeño aparcamiento existente en el entorno de Tahai, se produce una integración del edificio en la topografía y en el entorno, aprovechando la ligera pendiente del terreno y planteando el acceso al conjunto a través de la cubierta a cota +23,00 m, para después descender hasta llegar a cota +17,00 m. Es aquí donde aparece un espacio de triple función: el final del recorrido expositivo exterior, la platea de un teatro al aire libre para representaciones de danza y folclore tradicionales, cuyo graderío se adapta al terreno a modo de bancales, y  un punto de interpretación y caracterización de la zona, que mediante la visión de la puerta del conjunto, enmarca un cuadro del paisaje, con los moai al fondo y finalmente el mar y las maravillosas puestas de sol. 

Emplazamiento entorno Tahai / Tahai's environment site
Los recorridos marcados por el propio edificio pueden ser exteriores e interiores, autoguiados y guiados respectivamente, acompañados en todo momento de técnicas audiovisuales de última generación.

En el exterior, las cubiertas se plantean totalmente transitables, potenciando la idea de museo al aire libre y asumiendo el inicio del itinerario del visitante al Centro. Estas cubiertas, proporcionan un recorrido suave y dirigido, que mediante una visita, nos pone en contacto con  visiones tales como las de los Ahu con moai, la casa-bote, el gallinero, la cocina solar, o la tumba del arqueólogo William Mulloy, y a la vez nos conduce a un interior cargado de contenido. En las secciones del proyecto se puede apreciar el desarrollo en rampa y el carácter semienterrado del conjunto, cuyos sistemas constructivos y materiales atienden a una recreación de elementos etnográficos singulares (muro-ahu, o cubiertas de Orongo), así como a la recuperación de técnicas y materiales constructivos tradicionales (bóveda de piedra  o muros de mampostería).

En el interior, el recorrido responde al mismo carácter: fluido, natural y sin barreras. Pone en contacto al visitante con diferentes elementos interpretativos que se organizan en tres salas. Dos de estas salas aparecen iluminadas cenitalmente a través de linternas corridas que permiten una interacción mutua entre el visitante del edificio y el que camina por las cubiertas, y son éstas las que enmarcan el espacio reservado para sala de actos. En la tercera de ellas se recrea el espacio de una cueva que queda unida al resto del conjunto mediante un telón de fondo, el acuario. Este elemento singular nos acompaña transversalmente durante todo el recorrido, variando la altura del nivel de agua que aumenta hasta cubrir toda la altura de una de las paredes de la cueva resultando totalmente sumergida, y evoca la presencia cercana del mar y las especies presentes en el fondo marino a distintas profundidades según la cota descendida.

Los materiales fundamentales utilizados en las soluciones constructivas son:

Cimentación ciclópea de piedra de lava basáltica.
Mampostería ciclópea de lava basáltica del lugar, similar a la existente en la isla en los AHU.
Muro de mampostería de lajas de basalto, similar a la existente en el poblado de Orongo.
Cubierta ecológica rematada con escoria volcánica del lugar.
Carpinterías y estructura de madera recuperada de alerce tratada.

Emplazamiento / Site
Planta cota + 23 m / + 23 m plan  
Planta cota + 22 / + 22 m plan
Planta cota + 21 / + 21 m plan
Planta cota + 19,5 / + 19,5 m plan
Alzado Suroeste / Southeast elevation
Sección longitudinal general / Longitudinal section 
Sección constructiva longitudinal 1 / Longitudinal constructive section 1
Sección constructiva transversal 2 / Cross constructive section 2
Sección constructiva transversal 3 / Cross constructive section 3
Sección constructiva transversal 4 / Cross constructive section 4
Sección constructiva transversal 5 / Cross constructive section 5
Sección constructiva transversal 6 / Cross constructive section 6
Sección constructiva transversal 7 / Cross constructive section 7 
  Sección constructiva transversal 8 + Alzado Noroeste / Cross constructive section 8 + Northeast elevation   
 
 Maqueta 1 / Model 1   

Maqueta 2 / Model 2    

Maqueta 3 / Model 3    


Maqueta 4 / Model 4    

Maqueta 5 / Model 5  





English version 

TAHAI'S VISITOR CENTER.
RAPA NUI NATIONAL PARK. UNESCO WORLD HERITAGE.
HANGA ROA. EASTER ISLAND (CHILE).

This project is part of the Framework Agreement between the National Autonomous Organism of National Parks of Spain (OAPN) and the National Forestry Corporation of Chile (CONAF).

Within this large museum, the intervention takes place on the edge of the National Park, and more specifically in Tahai, a strategic place according to values such as, being an archaeological and natural environment, proximity to the city and the airport, the proximity to the Anthropological Museum Sebastián Englert and the great ease of access.

Altering this environment as little as possible has been one of the fundamental premises for the performance of the performance, as well as a notable interest in interpreting the Rapa Nui culture.

Thus, the shape of the building is inspired by the island itself, through the triangularity created in the hypothetical union of its three volcanoes: Maunga Terevaka, Rano Kau and Rano Raraku.

The fundamental ideas for the conception of project are: Ceremonial Village of Orongo and the great Ahu (stone walls) that are distributed by all the island.

Acting in the environment by looking at the physically close and using elements of the land and history, to understand "the distant" in time, is the aim of this Visitors Center, which is timidly mimicked with the landscape, to from there, observe in a controlled way that which speaks of an earlier culture and a strategic natural environment of great value.